Artista y diseñador mexicano de orígenes italiano, alemán y judío, conocido por su trabajo surrealista lleno de líneas, colores y símbolos religiosos antiguos. Su pieza más conocida es la “Mano-Silla”: una escultura/silla diseñada para sentarse en la palma, usando los dedos como respaldo y descansabrazos. Friedeberg comenzó a estudiar arquitectura pero no terminó sus estudios. Comenzó a producir diseños que iban en contra de las formas convencionales de la década de los cincuenta, algunos tan increíbles como casas con techos en forma de alcachofa. Su trabajo llamó la atención de Mathías Goeritz, quien lo animó a continuar su carrera de artista.
Friedeberg ha pintado y creado murales para diferentes instituciones mexicanas. En el extranjero, ha creado ilustraciones y portadas de libros, muebles y diseños completos. Friedeberg era el director de arte de un espectacular llamado "El Árbol de la Vida, juntos con Sergio Villegas". Comenzó a diseñar muebles en los sesenta, rechazando el estilo dominante internacional de la arquitectura. Friedeberg ha creado sillas, mesas y sillones con diseños que se consideran fantásticos. Su obra la mano-silla es muy famosa y ha vendido más de 5,000 copias desde su creación, en 1962. La silla original la hizo en madera, cubierta por láminas de oro. Está diseñada para sentarse en la palma, usando los dedos como respaldo y descansabrazos. Sus pinturas, esculturas y muebles estaban muy de moda en los sesenta y setenta.
Sus dos exhibiciones individuales fueron en la Galería Diana, en 1959, y en la Galería Protec, en 1960, ambas en la Ciudad de México. Durante los sesenta, tuvo dieciséis exhibiciones en México, Francia, Nueva York, Portugal y en la Unión Panamericana, en Washington, D.C., en 1963. En los setenta, tuvo diecinueve exhibiciones en varias ciudades de México y de los Estados Unidos, en Barcelona, en Haifa (Israel) y en Canadá. En los ochenta, tuvo trece, incluida una en el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México. Durante la década de los noventa, tuvo veintiún exhibiciones, la mayoría en México; entre ellas, un tributo a su trabajo en 1997 y una exhibición en Colombia. Ya en el siglo XXI, ha tenido nueve, todas en México, a excepción de una que tuvo lugar en Alemania, en el 2000, y otra en Bélgica, en el 2003. También, participó en varias exposiciones en conjunto de 1960 al 2003.
Entre sus premios, se encuentran el de la Bienal de Córdoba, Argentina, en 1966 (2o. lugar), la Exhibición Solar, en la Ciudad de México, en 1967 (1er lugar), la Trienal de Grabado, de Buenos Aires, en 1979, la XI Bienal de Artes Gráficos, en Tokio, en 1984 (Premio Especial); también, fue nombrado un “Artista Creador” por el Sistema Nacional de Creadores Mexicanos y Extranjeros, en 1993. Su trabajo y su vida se han presentado en varios libros desde 1972 hasta la actualidad. Estos libros incluyen su autobiografía publicada en México, con el título De vacaciones por la vida, Memorias no autorizadas editada por Trilce y Conaculta. Su trabajo está en exhibición permanente en el Museo de Arte Moderno, en el Museo José Luis Cuevas, en el Centro Cultural Televisa, todos ellos en la Ciudad de México; en el Museo de Arte Contemporáneo de Toluca, en el Museo de Arte Contemporáneo de Culiacán, en el Museo de Arte Contemporáneo de Pátzcuaro, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el Museo de Arte Contemporáneo en Chicago, en el Museo de Arte Contemporáneo en Nueva Orleans, en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en Washington D.C., en el Museo de Arte de la Rosa, en la Universidad Brandeis en Boston, en el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, en Ottawa, en el Museo de Louvre en París, en el Museo de Israel en Jerusalem, en el Museo Nacional de Arte Moderno en Bagdad, en el Museo de Arte de Ponce en Puerto Rico, en el Museo Franklin Rawson en Argentina, en el Museo Ommar Rayo en Colombia y en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano en Washington, DC.
El Sol Es Un Cerdo
Impresión digital sobre papel de algodón (Archive quality digital print)
Certificado firmado por el artista
54 x 80 cm. Marco estilo Friedeberg
Edición PT-2
Sin Título
Serigrafía
Certificado de Arts & Graphics
54 x 54 cm. Marco estilo Friedeberg
Edición: 625 / 1000
Siscale, siscale diablo panzón
Impresión digital sobre papel de algodón (Archive quality digital print)